¿Son necesarias tantas pastillas durante el embarazo?

Tengo una amiga que habla maravillas de todos los nutrientes, minerales y vitaminas. El mágnesio es estupendo para esto, y el zinc vale para lo otro. Y si no tiene claro para que es bueno… “Algo hará” suele ser su respuesta. Por todos es sabido la necesidad de tomar ácido fólico antes y durante el embarazo. Pero, el resto de vitaminas, minerales y nutrientes que tan de moda están ahora…taking-pills-pregnant

¿Son realmente necesarios? Vamos a repasar los diferentes componentes de los complejos multivitamínicos que se utilizan durante el embarazo.

  • Acido fólico (vitamina B9): los folatos se encuentran principalmente en los vegetales de hoja verde, hígado, frutas, cereales, legumbres, levaduras y frutos secos.

Su carencia se relaciona con defectos del tubo neural. Las alteraciones a nivel del cerebro y médula espinal son las segundas en frecuencia tras las malformaciones del corazón y llegan al 0,2 por cada 1.000 nacidos vivos. La anencefalia -ausencia de cerebro- o encefalocele -el tejido cerebral se hernia a través del craneo- no son compatibles con la vida, y la espina bífida provoca complicaciones graves de la mitad inferior del cuerpo.

Se recomienda un suplemento de 0,4mg de ácido fólico, siendo recomendable su toma al menos un mes antes de buscar el embarazo, debido a que la fusión del tubo neural se da entre los días 21 y 27 de la vida embrionaria.

  • Hierro: Todos sabemos que la falta de hierro produce anemia. Si además añadimos la que se produce de manera fisiológica por el embarazo, el aporte de este mineral se hace imprescindible, sobre todo en la segunda mitad del embarazo.

Las anemías severas en el embarazo se asocian a prematuridad, bajo peso al nacer y mayor mortalidad perinatal. También puede afectar al desarrollo físico y cognitivo de los recién nacidos.

Las dosis recomendadas son de 150mg de sulfato ferroso o 300mg de gluconato ferroso. Es recomendable tomarlo en ayunas o entre comidas para favorecer su absorción, aunque hoy en día existen presentaciones que no tienen este requisito.

  • Yodo: Es un nutriente imprescindible de las hormonas tiroideas que son parte fundamental en el desarrollo de todos los órganos, pero especialemente el cerebro.

La mayoría del yodo se encuentra en el océano. Esta es la razón por la que la mayoría de alimentos son pobres en yodo (salvo los de origen marino -pescado, moluscos, algas…-) y por la cual existe una carencia en la población general. Además no se almacena en el organismo, por lo que hay que ingerirlo diariamente. La yodación universal de la sal promovida por la OMS ha permitido mejorar los niveles de yodo en la población general. Aún así, se calcula que el 30-50% de nuestras embarazadas no consume el aporte de yodo necesario cada día.

La deficiencia del yodo produce bocio, abortos de repetición, retraso en el crecimiento y cretinismo. La consecuencia más severa es la alteración en el desarrollo neurológico del feto que resulta irreversible.

Durante el embarazo y la lactancia son precisos 200ug más de lo recomendado en la población general. Además es importante comenzar su toma por lo menos un mes antes del embarazo, igual que el ácido fólico.

  • Omega 3: Aunque las necesidades diarias se consiguen con la ingesta de pescado 1-2 veces por semana algunos estudios recomienda la suplementación durante el embarazo, lactancia y primeras etapas de la infancia.
  • Minerales (zinc, cobre, calcio, fósforo): La ingesta diaria de estos minerales es suficiente en nuestro medio, por lo que no se precisa suplementación.
  • Vitamina B12: Su déficit se asocia a abortos de repetición y espina bífida.
  • Otras vitaminas (A, B1, B2, B5, B6, C, D , E, K): No se recomienda suplementos de de estos elementos.

Hoy en día existen múltiples complejos multivitamínicos con ácido fólico, yodo, hierro y demás nutrientes necesarios y recomendables durante el embarazo. Su toma debe comenzar 1-2 meses antes de buscar el embarazo para evitar complicaciones durante el mismo y se mantendrá hasta finalizar la lactancia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *