¿Cuándo es recomendable la inseminación artificial?

Como hemos apuntado en algún post anterior la inseminación artificiales una técnica sencilla, segura y que puede tener muy buenas tasa de embarazo en aquellos casos en los que esté bien indicada.
banner-s9
Aunque generamente las indicaciones de la inseminación artificial son conocidas por nuestros colegas y compañeros, hay casos en los que su uso no es aconsejable y se sigue utilizando, probablemente por su sencillez o por no poder ofertar otras técnicas de reproducción asistida.
  • Cuando las listas de espera para la Fecundación In Vitro son largas (en la Seguridad Social pueden llegar a 2-3 años) se utiliza como método alternativo, que aún sabiendo que las posibilidades son escasas, alguna se embaraza y sale de dicha lista de espera.
  • Por otro lado, centros pequeños que sólo tienen la posibilidad de hacer inseminación artificial (y no otras técnicas más complejas) estiran los intentos hasta límites que a veces consideraría poco éticos. He llegado a ver pacientes con más de 10 intentos de inseminación artificial de todo tipo (extraurina, intrauterina, con ciclo natural, después estimualción ovárica…) y algunas veces incluso sin haber completado el estudio previo.
El objetivo de la inseminación artificial es aumentar las posibilidades de que los espermatozoides lleguen al óvulo. Para ello se procesa el semen mejorando su movilidad y se estimulan los ovarios para que produzcan 2-3 ovulos. Hay algunos requisitos que son esenciales y otros que aunque no lo sean tanto, son más que recomendables a la hora de indicar o desaconsejar la inseminación artificial.
  • Es imprescindible que las trompas esten abiertas y funcionales, por lo que es necesario realizar una valoración previa de las mismas.
  • El seminograma nos indica si el semen es apropiado para hacer inseminación artificial. Algunos no dan la talla y es preferible pasar directamente a Fecundación In Vitro.
  • Necesitaremos que los ovarios produzcan esos óvulos y estos sean de calidad. Con una analítica y una ecografía podemos saberlos.
  • Pacientes con una esterilidad superior a 2 años de evolución, o mujeres con más de 38 años presentan baja tasa de embarazo con inseminación artificial, por lo que es cuestionable su uso en estos casos.
  • Por último, la inseminación debe ser intrauterina, es decir, el semen procesado se transporta hasta la cavidad del útero para dejar los espermatozoides lo más cerca posible de los óvulos. Dejarlo en la vagina, o en el cuello del útero (como se hace en ocasiones mediante un capuchón cervical) no tiene sentido.
Cumpliendo estos requisitos las opciones de embarazo con la inseminación artificial son buenos. Hablamos de un 60-70% de posibilidades en 3-4 ciclos. Hemos visto que las posibilidades a partir del 4º intento disminuyen, por lo que no se aconseja realizar más ciclos salvo en casos excepcionales.
Aunque generalmente elegimos la técnica más sencilla como la primera opción, la elección de comenzar los tratamientos de reproducción asistida por una inseminación artificial debe basarse en un estudio previo valorando las opciones reales de embarazo que esta técnica presenta.

2 thoughts on “¿Cuándo es recomendable la inseminación artificial?”

  1. Buenas! La verdad es que me ha gustado leer que la IA a veces sirve para “por si acaso cuela” en la SS.
    Nosotros tenemos un caso de terazoospermia severa (98% amorfos) con astezoospermia moderada, el REM tras vitaminas y operación de varicocele ha pasado de <1.000.000 a 9.000.000. Mujer todo perfecto a priori (hormonas, histerosalpingografia, biopsia de endometrio, trombofilias).
    Tenemos 27 meses de esterilidad, intentándolo mes a mes con test de ovulación y temperatura basal y tenemos (ahora) 28 y 31 años.
    La cantidad es considerable ahora, pero la astenozoospermia se mantiene intacta. Varios ginecólogos especialistas nos recomiendan directamente ICSI, y cuando toca la cita de la SS, ¡sorpresa, pautan las 3 IA de rigor!
    No se tiene en cuenta el desgaste emocional y físico por las estimulaciones que ello conlleva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *