El tiempo es vida

Un estudio realizado en California a pacientes cercanas a la cuarentena nos demuestra el desconocimiento de nuestras pacientes en cuanto a la repercusión de la edad en las posibilidades de embarazo tanto en reproducción natural como asistida.bigstock-expecting-baby-doing-a-pregnan-41515396

Se trata de una encuesta a parejas hetero y homosexuales así como mujeres sin pareja que se iban a realizar un tratamiento de reproducción asistida. Se les preguntaba acerca de la idea que tenían de la relación que la edad podría tener con la esterilidad. Entre otros resultados quisiera destacar lo siguiente: Continúa leyendo El tiempo es vida

El cáncer de mama desde todos los ángulos

En los años en la universidad aprendí mucho. Sobre medicina y también sobre la vida. Estudiábamos porque enfermamos, como diagnosticar estas enfermedades, cómo distinguirlas y cual era el mejor tratamiento. Conocíamos los casos que aparecían cada año, y los que había, las probabilidades de éxito de cada terapia y la tasa de supervivencia de los pacientes. Pero en la facultad de medicina no nos enseñaron lo más importante; que detrás de estas enfermedades hay personas, familias, amigos… una vida que se altera y hay que aprender a vivirla de otra manera.breast flower

Hoy es el día mundial contra el cáncer de mama. Conocemos las estadísticas y los números. Sabemos como diagnosticarlo y tratarlo. Y todos conocemos alguien que lo ha superado o sigue peleando. Cada uno tenemos nuestro papel en esta lucha. Y entre todos la ganaremos. Continúa leyendo El cáncer de mama desde todos los ángulos

Diagnóstico Genético… ¿sirve para todo?

Por todos es sabido que en 1978 nació la primera niña tras una Fecundación In Vitro. Aquel hito fue el primer paso de lo que hoy en día conocemos como reproducción asistida. Desde el punto de vista social cambió el futuro de muchas parejas que sin su ayuda difícilmente podrían haber conseguido un embarazo. Desde el punto de vista científico conseguimos tener el embrión en nuestras manos y la posibilidad de acceder a él para poder estudiarlo.cover_jet2

En 1989 logramos biopsiar una célula de un embrión para poder analizarla. Si te preguntas ¿para que? La respuesta es sencilla. Para comprobar que ese embrión no tuviera una enfermedad que lo hiciera inviable o que sufriera una enfermedad severa que condicionara la vida del recién nacido. Eran los primeros pasos del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). Continúa leyendo Diagnóstico Genético… ¿sirve para todo?

Diagnóstico Genético Preimplantacional ¿Más que un diagnóstico?

Tanto pacientes como profesionales de la reproducción asistida tenemos el mismo objetivo: Conseguir un embarazo y tener un niño sano. Sabemos que existen diferentes técnicas para lograrlo y su elección suele realizarse en función de las carácteristicas de cada pareja. La más común por ser la más utilizada es la Fecundación In Vitro, donde tras fecundar los óvulos en el laboratorio y valorar la evolución embrionaria durante varios días se realiza una selección de los mismos y se transfieren de uno a tres embriones. 6468459_origLa tasa de implantación media está entre el 30-40%. Es decir, tan sólo uno de cada tres embriones sigue adelante. Y esto si son de buena calidad… Después de los avances que tenemos a diario en nuestra especialidad y todo el esfuerzo que supone un tratamiento de reproducción asistida, el éxito es limitado. Cuantas veces le habré preguntado a mi colega y jefe de laboratorio Jose Luis De Pablo (@jldepablo) ¿para cuando vamos a poder saber cual es el embrión que embaraza? “Llegará” suele ser su respuesta. “En los últimos años ha habido avances que nos están ayudando a ello”. Continúa leyendo Diagnóstico Genético Preimplantacional ¿Más que un diagnóstico?

Amnniocentesis: Una decisión difícil.

No es fácil tomar la decisión de hacer o no la amniocentesis. Hay pacientes o parejas que lo tienen muy claro, la mayoría no. No voy a entrar a debatir si la interrupción del embarazo en uno u otro caso es legitima y debería de ser legal o no. Lo que hoy quisiera aclarar son las diferentes opciones que tenemos hoy en día para tomar una de las decisiones más importantes del embarazo.Human ChromosomesLa única manera de realizar un diagnóstico prenatal de alteraciones cromosómicas en el feto es hacer la amniocentesis ( o biopsia corial). Creo que es preciso decirlo alto y claro. Sin embargo, desde el punto de vista médico, no es sencillo aconsejar realizarla o no a una paciente, porque entran en juego muchos factores, y sobre todo riesgos que tenemos de uno u otro lado. Por un lado podemos perder el embarazo por una prueba invasiva no exenta de riesgos, y por otro nos arriesgamos a tener un niño con una cromosomopatia más o menos grave.  Continúa leyendo Amnniocentesis: Una decisión difícil.